fearless...*
martes, 25 de marzo de 2014
miércoles, 9 de enero de 2013
Experimento educativo
Jones lleva a cabo
este experimento para dar respuesta las preguntas de muchos de sus alumnos. Debido a la imposibilidad que tuvo Jones para
explicar a sus alumnos el por qué los ciudadanos alemanes (particularmente los
que NO eran del Partido Nazi) no se opusieron ni se rebelaron contra un sistema
que exterminó a millones de judíos y a otros, considerados “indeseables”,
diseño y llevó a cabo un experimento sociológico que duraría una semana,
durante el cual recrearía un modelo
experimental de la Alemania Nazi en una de sus aulas. Llamó a este
experimento “La Ola”.
Este experimento nos abre los
ojos y nos hace ver lo que puede llegar a pasar si nos dejamos llevar por un líder
carismático, como sucedió en el régimen Franquista o en la Alemania Nazi.
Dicho experimento se basaba
en los valores: unidad, cohesión, disciplina, lealtad, discriminación a las
personas no pertenecientes al grupo, uso de violencia…
Para combatir con este
posible régimen dictatorial ¿Qué podríamos hacer?
No deberíamos perder el
individualismo, reflexionar sobre lo que pienso y sobre lo que pienso hacer, respetara
los demás, democracia y sobre todo ser consciente de las consecuencias que pueden
abarcar nuestros actos. Como le paso al profesor, que tenía unas ideas muy
interesantes, pero al no pensar en las consecuencias se le fue de las manos el
experimento. El pretendía que ellos vivieran la experiencia, y después parar el
experimento y reflexionar sobre lo ocurrido (PBL: Iniciarlos en el proceso de
resolución de problemas)
¿Qué es el PBL?
Aprendizaje
basado en problemas (ABP) Los estudiantes aprenden las dos estrategias de
pensamiento y de conocimiento del dominio. Los
objetivos del PBL son para ayudar a los estudiantes a desarrollar el
conocimiento flexible, resolución efectiva de problemas competencias, el
aprendizaje auto-dirigido, habilidades efectivas de colaboración y motivación
intrínseca. Aprendizaje basado en problemas es un estilo de aprendizaje activo.
Trabajando en grupos, los estudiantes identifican lo que ya saben, lo
que necesitan saber, y cómo y dónde acceder a nueva información que pueda
conducir a la resolución del problema. El papel del instructor (conocido como el tutor en
PBL) para facilitar el aprendizaje al apoyar, guiar y supervisar el proceso de
aprendizaje.
Este tipo de
aprendizaje es el que el profesor pretendía que sus alumnos vivenciaran, pero no fue así, ellos experimentaron pero no
llegaron a la parte de la reflexión y de llegar a conclusiones, por eso el
experimento acabo mal.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
¿Para que sirve la escuela?
Para contestar a esta difícil pregunta, primero quiero
contar mi experiencia personal.
Hoy al llegar a clase nos han puesto un examen de 6º de
primaria. (Estoy en primero de pedagogía) y si estoy en la facultad de vería de
saber esas cosas. Mi sorpresa ha sido que no sabía nada, no recuerdo nada de lo
que di en 6º de primaria. Pero lo más sorprendente ha sido que de las 60
personas que somos en clase nadie ha aprobado el examen.
Esto me ha hecho plantearme varias preguntas: ¿Para qué nos
ha servido la escuela? ¿Para qué les va a servir a las nuevas generaciones?
No nos ha servido de nada, ya que se basaba en un método de
aprendizaje memorístico.

Los logaritmos por
ejemplo o las raíces cúbicas aun no les he encontrado ninguna utilidad, ¿Para qué
sirve entonces aprenderlo?
No sería mejor un aprendizaje relevante (útil), un aprendizaje
significativo, duradero. Educarnos por propio interés (Motivación intrínseca),
no simplemente por obtener un aprobado, una calificación (Motivación extrínseca).
Para convertirnos en seres autónomos y cuestionárnoslo todo,
buscar información, investigar, saber que necesitamos saber, construir nuestros
propios significados.
Esto deja claro, que la educación académica (calificativa)
no funciona, ya que no conseguimos los objetivos deseados.
Espero que esta entrada os haya resultado interesante y os
lleve a la reflexión, porque a pesar de ser breve es interesante. Os dejo un vídeo que explica el significado de aprendizaje significativo.
Hay que romper con el paradigma de la educación actual.
martes, 30 de octubre de 2012
¡¡¡Educación en peligro de extinción!!!!
Actualmente, tenemos un sistema educativo modelado, que
en mi opinión no funciona, ya que no deja paso a la creatividad de las
personas, al pensamiento divergente.
El pensamiento divergente es ver muchas respuestas a una
cuestión, pensar lateralmente, no pensar de manera convergente.
Todos tenemos esta capacidad, pero esta se deteriora a
medida que vamos creciendo y esto es debido a la educación académica, ya que la
escuela dice que solo hay una posible respuesta (todo lo contrario al
pensamiento divergente)
Esto me hace plantearme una pregunta muy importante: ¿Es
esta la educación que queremos para nuestros hijos?
En contraposición a nuestro sistema educativo se
encuentra Finlandia, un país totalmente diferente al nuestro en muchos aspectos
(económico, ideológico…) pero personalmente, me voy a basar en el educativo.
Alguna de sus características son :
·
Protagonismo de los alumnos.
·
Autonomía de las escuelas.
·
Menos tiempo escolar de enseñanza y estudio.
·
Menos exámenes.
·
La escuela empieza a los 7 años.
·
Tareas escolares y exámenes a partir de la
adolescencia.
·
La evaluación de los profesores no se hace de
acuerdo al rendimiento de los alumnos.
·
Grupos pequeños en el aula.
·
Currículo abierto y flexible.
·
Enseñanza personalizada.
·
Mucho juego y diversión.
Y muchas características más, pero yo enumerado las que
más me han llamado la atención ya que en nuestro país esto se ve como una
utopía.
Esto nos hace pensar que una nueva educación es posible.
Tenemos que luchar para romper con el sistema actual y poder obtener una buena
educación (basada en la creatividad, pensamiento divergente…) para las nuevas
generaciones.
ROMPER CON LO ACTUAL.
viernes, 12 de octubre de 2012
Un trocito de mí.
Mi nombre es Mireia, y voy
a contar un poquito de mi vida, centrándome más en mi etapa escolar.
Todo
comenzó en infantil, con 3 añitos. La verdad es que de esta etapa no tengo
muchos recuerdos, pero si algunos que me ponen nostálgica. Como por ejemplo las
excursiones a la granja escuela. Cierro los ojos y parece que estoy allí;
comiendo macarrones, paseando en burro o haciendo bollitos de chocolate.
También
recuerdo lo bien que lo pasaba en los recreos, lo traviesas que éramos mis
amigas y yo, tirándonos lombrices al pelo cuando discutíamos. En infantil hice
muchas amigas, pero la amiga más importante fue Olga. Siempre discutíamos pero éramos
grandes amigas. Actualmente es una de mis mejores amigas, llevamos 17 años
juntas.
Después
pase al colegio, recuerdo lo mucho que me gustaba ir al cole, me encantaba
estrenar los libros, la mochila…Mi primera mochila de carrito, me pase 1 semana
entera antes de que empezara el colegio dándole vueltas por mi casa.
También
disfrutaba mucho cuando tenia colegio por las tardes. Comer deprisa para irme
al cole.
En
primaria tuve muchos profesores, pero al que recuerdo con más cariño es a Paco
Mesa. Fue mi tutor en 4º y 5º de primaria. Era tan bueno con todos, tan
divertido. Nos cantaba siempre que sacábamos buenas notas la canción de
chihuahua. Que divertido, también se trajo un día a clase a sus dos
cachorritos, dos perritos de agua.
Después
de clase cuando llegaba a casa comía corriendo para hacer los deberes pronto
para después poder irme a la calle a jugar con mis amigas. Nos divertíamos
jugando al escondite, al futbol, a las barbis.
Hasta
que un día cambiaron las cosas y las que eran mis amigas me hicieron la vida
imposible, me dejaron sola. No tenía ni una amiga con la que jugar.
Todos
los días lo pasaba mal al ver como poco a poco mis amigas me daban de lado.
Mi
madre me animó a que hiciera nuevas amigas en el colegio, y así lo hice. A día
de hoy agradezco lo que me paso porque gracias a que aquellas “supuestas
amigas” me dieran de lado encontré a Inma. Ella es mi “ratita”, es la mejor
amiga que he tenido y que ha día de hoy sigo teniendo, seguimos siendo tan
amigas como cuando éramos pequeñas, hemos crecido juntas.
De
primaria pase al instituto, una etapa de la que tengo buenos recuerdos pero
también malos.
Recuerdo
lo mayores que me parecían los demás niños del instituto, yo me sentía una
enana entre tantas mochilas y tanta gente, mi amiga Inma y yo nos perdíamos en
los largos pasillos del insti.
Con
15 años conocí el amor, me enamore del niño más guapo que habían visto mis
ojos, Alberto. Fue todo tan bonito, porque era correspondido. Nos dábamos
besitos entre los cambios de clase y clase.
Actualmente
a mis 20 años sigo con él, es la mejor persona que he conocido y sigo estando
igual de enamorada que cuando éramos dos adolescentes.
Me
divertía en el instituto, pero también lo pasaba mal, sobretodo los años de
Bachillerato. Por todos los exámenes, trabajos y selectividad.
Pero
como todo tiene su parte buena en 1º de bachiller conocí a Paula, realmente la
conocía de antes, pero aquí la conocí como era ella como persona, es un ángel,
es una gran amiga. Juntas pasamos el estrés de bachiller y selectividad con una
sonrisa.
Pues
nada, en definitiva, durante mi etapa escolar he aprendido muchas cosas sobre :
matemáticas, lengua, historia…Pero lo más importante, he aprendido a disfrutar
de la amistad, a valorar lo que se tiene y a cuidar a las personas
verdaderamente importantes. Mis amigas, mi familia, mi pareja. Porque al fin y
al cabo son los que me acompañan en la historia de mi vida y me hacen ser
feliz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)